viernes, 15 de junio de 2012

Introducción

Todo padre quiere que sus hijos sean exitosos y que se desempeñen exitosamente en toda faceta de la vida. Los padres se preocupan mucho cuando su hijo tiene que enfrentar retos para poder desempeñarse en la escuela. Algunos de estos retos pueden estar relacionados con la capacidad de aprender.  Aunque pueden existir múltiples factores que afecten el desempeño escolar, una de estas posibles causas son los problemas de aprendizaje.  Según la American Academy of Child and Adolescence Psychiatry (1999) se define problemas de aprendizaje  como los que son causados por alguna dificultad con el sistema nervioso especialmente lo que se afecta la recepción, el procesamiento o la comunicación de la información.  Existen varios problemas de aprendizaje entre los cuales se encuentran la dislexia,  la digrafía, la apraxia, la agrafía, la afasia, la discalculia, la acalculia y la agnosia. 

A continuación discutiremos el problema de aprendizaje llamado agnosia. En nuestro análisis discurriremos la definición de la condición, sus tipos y subtipos,  las características, métodos de evaluación,  y recomendaciones  para el maestro del salón regular que maneja estudiantes con este problema.
Agnosia: Un problema de Aprendizaje
El término agnosia procede del griego de  a que significa privación y agnosis significa conocer o reconocer.  La condición llamada agnosia se refiere a la inhabilidad del individuo de reconocer personas u objetos aun cuando las modalidades sensoriales están intactas (PsychNet-UK, 2012).  Amengual (2008) define agnosia  como la falta en el reconocimiento de un estímulo sensorial que no puede atribuirse a déficits elementales, deterioro cognitivo, alteraciones atencionales, afasia o falta de familiaridad con el mismo.  Parodi (2009) indica que la incapacidad puede ser total o parcial de reconocer  y atribuir significado a las impresiones de un órgano sensorial y puede abarcar cualquier sistema sensorial.
Este problema de aprendizaje esta relacionado con lesiones cerebrales que desconectan las áreas de procesamiento sensorial primario con las de procesamiento cognitivo superior (Amengual, 2008).
Es interesante notar que en estos individuos no se ha perdido las capacidades sensoriales, sino la capacidad de reconocer las caras u objetos.  En estos pacientes existe una desconexión entre los recuerdos o la información asociada con el objeto o las caras.   El individuo puede percibir por medio de sus sentidos el objeto pero no puede asociarlo con su memoria de ellos.  La percepción sensorial de los objetos esta funcionando normalmente pero el reconocimiento de lo que el objeto o la persona es no le es posible.
Tipos de Agnosia
Existen varias modalidades sensoriales de la agnosia a saber: visual, auditiva, táctil y gustativa. 
Amengual (2008) describe que existen en dos formas básicas:
·       Agonía aperceptiva-  es aquella en la cual se falla el reconocimiento del objeto o estimulo por déficit de las etapas iniciales de procesamiento sensorial que impide acceder las propiedades estructurales o espaciales del estimulo y formar una representación del dmismo.
Figura 1 - Dibujo de la copia de un paciente con agnosia aperceptiva (Amengual 2008)
·       Agnosia asociativa-  el procesamiento perceptual inicial no esta afectado pero no pueden interpretar el estímulo, ni asignarle significado o identidad.
F




Figura 2- Dibujo de la copia de un paciente con agnosia asociativa. El dibujo respeta la estructura y detalles de los objetos pero el paciente no puede reconocerlo. (Amengual, 2008)
Video sobre Agnosia Visual
Esta condición puede manifestarse en varios tipos dependiendo el sentido que se ve afectado.  En el caso de la agnosia visual o ceguera psíquica  el individuo demuestra dificultad de reconocer objetos, personas u palabras.  Parodi (2009) explica que esta condición  impide al individuo visualmente el estimulo en su forma, color, fondo, etc.; aunque pueda percibir otras propiedades ópticas del estímulo. Este desorden sensorial se distingue por la inhabilidad de reconocer objetos familiares.  La agnosia visual puede ser causada por lesiones a los lóbulos occipital y temporal izquierdo.  Este tipo de agnosia visual se subdivide a su vez en varios subtipos: 
·       Prosopagnosia-  inhabilidad de reconocer los rostros de personas conocidas
·       Alexia agnóstica- inhabilidad de reconocer material escrito
·       Agnosia del color- inhabilidad de reconocer y por ende nombrar correctamente los colores
·       Agnosia de objetos- inhabilidad de nombrar objetos conocidos
·       Simultanagnosia -  inhabilidad de reconocer imágenes completas aunque los detalles individuales pueden ser reconocidos.
La agnosia auditiva o sordera psíquica ocurre cuando la persona puede oir lo que se le dice pero no puede comprender (Parodi, 2009).  La PsychNet-Uk (2012) describe que la agnosia auditiva incluye los siguientes subtipos:
·       Agnosia auditiva a información verbal – inhabilidad de escuchar palabras.
·       Agnosia auditiva- el individuo muestra la inhabilidad para escuchar sonidos ambientales   como un auto encendiéndose o el ladrido de un perro.
·       Amusia receptiva- es un déficit de reconocimiento y procesamiento de la música.  Según Parodi (2009) esta condición incluye el no poder oir sonidos musicales, tonos y melodías, aunque la capacidad de percibir sonidos este intacta.  Se relaciona con la disfunción cerebral en el lóbulo parietal.
La agnosia gustativa afecta el umbral de percepción o la discriminación de los sabores básicos y esta relacionada con lesiones insulares izquierdas (Amengual, 2008). 
A pesar que las agnosias visuales, auditivas, táctiles y gustativas pueden considerarse las básicas existen otros tipos como la agnosia del tiempo  en el cual el individuo pierde el conocimiento o de  la capacidad para utilizar el tiempo.  La agnosia del óptica geométrica es la falta de sentido de dirección.
Métodos de evaluación utilizados para identificar el tipo de problema de aprendizaje
            Amengual (2008) indica que el elemento fundamental en diagnostico de estos casos es el interrogatorio.  Por medio del interrogatorio se puede ayudar al individuo a entender y poder explicar su propia condición.  Otras formas de evaluación son:
·       Discriminación de tamaño, longitud, orientación y forma.
·       Reconocimiento de figuras superpuestas
·       Examinar la preservación del componente semántico mediante pruebas de apareamiento de objetos
·       Pruebas auditivas
·       Evaluación de procesamiento de colores
·       Reconocimiento de imágenes de edificios
·       Lectura
·       Discriminación de sabores
·       Entre otros

Recomendaciones para los maestros
            Las agnosias son una condición que presenta un reto para el maestro de educación especial.  Parodi (2009) explica la importancia que encuentran médicos y educadores del temprano diagnóstico de la deficiencia sensorial y perceptual ya que  será mas positivo y eficaz el tratamiento. 
            Las recomendaciones  o modalidades de intervención educativa que más se recomiendan son:
·       Adiestramiento progresivo en las destrezas.
·       Técnicas de adaptación de conducta.
·       Análisis de tarea.
·       Combinación de estímulos visuales y táctiles.
·       Estrategias verbales como ofrecer descripciones acerca de lo que las personas están tratando de percibir.
·       Uso de guías o claves alternativas en las cuales los individuos se les enseñan claves para identificar cosas, personas u objetos.
·       Uso de etiquetas, claves de color o marcadores táctiles para las agnosias visuales.
·       Estrategias de organización para ganar mayor independencia.
·       Remover peligro del entorno del individuo.
El reto para los educadores es la reducación psicopedagógica para la mejor comprensión y atención a los individuos con problemas de aprendizaje (Parodi, 2009).  Además es importante la intervención preventiva.  Parodi (2009) explica que estamos diariamente expuestos a contaminantes, virus, baterías, hongos, alérgenos, parásitos,  y tóxicos por lo pueden causar problemas a los órganos vitales.  Por otro lado la exposición inadecuada o indebida a antibióticos puede ser otra fuente de riesgo a los órganos.
Referencias

Agnosia (2012, June). PsychNet-Uk, Recuperado de http://psychnet-uk.com/x_new_site/DSM_IV/agnosia.html en 11 de junio de 2012.

Amengual, M.A. (2008). Agnosia. Arch. Neurol. Neuroc, Neuropsiquiatry, 16(2). 30-37.
Parodi, L. (2009).  Educación Especial y sus Servicios: Principios, Métodos y Aplicaciones. 4ed. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario